La historia del "All iron"
Cuando un equipo de fútbol gana la liga se suele decir que “canta el alirón” o “que entona el alirón”, pero ¿cuál es el origen la palabra “alirón”?
.
La Real Academia Española de la Lengua establece que el término alirón proviene del árabe hispánico ali`lan y que éste, a su vez, deriva del árabe clásico al´il`lan. El significado que le otorga es el de "interjección para celebrar la victoria en una competición deportiva". Esta explicación es plausible, sin embargo, hay otra explicación para el origen de la palabra que juzgo más bonita, original y acertada y a la que voy a hacer caso y que voy a explicar a continuación.
.
Para comenzar la historia tenemos que situarnos en la Bizkaia de los años setenta del siglo XIX. Tras el final de la tercera guerra carlista y la supresión de los Fueros de los Territorios Vascos, una gran cantidad de empresas británicas se asentaron en esta provincia con el objetivo de explotar los riquísimos yacimientos de minerales que allí había, especialmente de hierro. Para ello, se desfiguró completamente el paisaje de la margen izquierda del Río Nervión a base de estallidos de dinamita para abrir minas de las que extraer el hierro. Esto acarreó consecuencias positivas y negativas para la zona, pues generó gran riqueza -sobre todo para los empresarios- y dio empleo a mucha gente, pero también supuso la destrucción del paisaje natural y una situación de semiesclavitud para los trabajadores, con unas condiciones de trabajo y vida realmente penosas, lo que propició que esta zona fuera caldo de cultivo para el sindicalismo de izquierdas y el socialismo.
.
En la zona trabajaban tanto mineros venidos de Inglaterra como de Bizkaia, y gracias a los primeros surgió la célebre palabra "alirón". Todo viene porque cuando los trabajadores de la mina encontraban entre la piedra y la tierra vetas compuestas íntegramente por el mineral hierro las marcaban con una tiza escribiendo All iron, que en español significa "Todo hierro". El grito de All iron recorría con júbilo la mina de boca en boca de cada minero, pues haber descubierto All iron era una noticia inmejorable para ellos, ya que suponía una paga extra por parte de los "generosos" (nótese la ironía) patronos. Este All iron se castellanizó hasta convertirse en "alirón".
.
A finales del s. XIX, el fútbol, introducido por los inmigrantes ingleses, era un deporte muy popular en Bizkaia y como resultado de ello, se constituyeron clubes balompédicos como el Athletic Club o el Bilbao C.F., grandes rivales hasta la desaparición del segundo. El canto del alirón está desde su aparición fuertemente identificado con el Athletic, pues fue el primer equipo en celebrar sus títulos con el celebérrimo grito de "Alirón, el Athletic es campeón". Como anécdota curiosa queda el que, cuando la cupletista Teresita Zazá presentó un cuplé en el Salón Vizcaya de la Calle San Francisco de Bilbao que decía "Alirón, pon, pon, pon", un asistente a la actuación gritó: "Alirón, el Athletic campeón". Ante la insistencia de algunos presentes, la cupletista hubo de incluir al final de la composición el "Alirón, el Athletic campeón". Según las informaciones que he encontrado, los bilbaínos muy afables y suyos ellos, adaptaron la canción de Teresita Zazá y crearon ésta:
.
la Canción del Alirón
y no hay chico deportista
que no sepa esta canción.
.
Y las niñas orgullosas
hoy le dan su corazón
a cualquiera de los once del Athletic campeón.
.
¡Alirón!, ¡Alirón!,
¡el Athletic campeón!.
.
Hoy el fútbol en España
es la máxima afición
y la gente se emociona
con los ases
del balón.
.
Y lo mismo en Indochina
que en Italia y en Japón,
todos cantan las proezas /
del Athletic
campeón.
.
¡Alirón!, ¡Alirón!,
¡el Athletic campeón!”
.
Esta composición adapatada se convirtió en el primer himno oficioso del Athletic Club. Los autores de la original, Gaspar Aquino y Álvaro Retana, seguro que no sabían la enorme repercusión que posteriormente tendría.