martes, 31 de marzo de 2009

El 'Guernica' regresa a Londres

El 'Guernica' regresa a Londres

Un tapiz que reconstruye la famosa obra se convierte en la estrella de la reapertura de la Whitechapel - La réplica fue encargada por Picasso

PATRICIA TUBELLA - Londres - 01/04/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 7 votos
Imprimir Enviar

En enero de 1939, una galería del deprimido East End londinense exhibía una pintura impactante sobre los horrores de la guerra, la angustia y el sufrimiento humano, firmada por Pablo Picasso. Aquel cuadro, el Guernica, acabaría convirtiéndose en la más famosa declaración antibélica del arte moderno. A lo largo de tan sólo dos semanas, miles de personas desfilaron por la Whitechapel Gallery para contemplarlo, en un gesto de solidaridad con la bombardeada población vasca (1937) y de apoyo a las fuerzas republicanas frente al acoso franquista. Setenta años después, la obra acaba de regresar al mismo lugar, aunque cobra la forma de un tapiz encargado en su día por el propio artista malagueño.

    Pablo Ruiz Picasso

    Picasso

    A FONDO

    Nacimiento:
    25-10-1881
    Lugar:
    (Málaga)

La noticia en otros webs

La copia, en tonos cremas, marrones y negros, fue tejida en Francia

La pieza estará los próximos 12 meses en la galería del este de Londres

La enorme réplica en tejido de tonos marrones, crema y negro -casi siete metros de largo por tres de altura- se convertirá este domingo en la estrella de la reapertura de la legendaria galería, objeto de una vasta reforma y ampliación a lo largo de los dos últimos años.

La pieza, realizada por un estudio de tejedores franceses en los años cincuenta, preside la instalación de la polaca Goshka Macuga (finalista del premio Turner), consagrada a la relación entre arte y propaganda. Un homenaje a aquella exhibición de la pintura original del Guernica en Reino Unido que, en plena Guerra Civil española, se erigió en toda una declaración política contra el avance de los fascistas. Clement Attlee, a la sazón líder laborista y futuro primer ministro, inauguraba la muestra flanqueado por miembros de las Brigadas Internacionales.

Aunque la Whitechapel está asociada desde su creación, en 1901, con la promoción de artistas que acabaron erigiéndose en gigantes de la escena contemporánea (Joan Miró, Juan Gris, Frida Kahlo o Lucien Freud), en esa ocasión la iniciativa partió de los sindicatos. Organizaron el acto con el objetivo de reclutar nuevos voluntarios e impusieron como precio de la entrada un par de botas a cada visitante, usadas aunque en buen estado, que luego enviarían a los soldados españoles. Al cierre de la exposición, la imagen de una montaña de calzado sobresalía frente al cuadro, como revelan las fotografías y documentación de la época que arropan la exposición.

La presencia del Guernica en el Londres de 1939 fue el único alto en su camino desde el estudio parisino de Picasso hacia Estados Unidos, donde permanecería en custodia hasta la llegada de la democracia a España, por deseo expreso de su autor. La historia de la pintura y la de su réplica en tapiz se entrelazan en la figura de un mecenas americano, Nelson Rockefeller. El millonario presidía el Museo de Arte Moderno de Nueva York cuando el cuadro recalaba aquel año en la institución, que sólo abandonó en 1981 para ser entregado a España. Primero fue instalado en el Casón del Buen Retiro y, desde 1992, en el Reina Sofía. Coleccionista y amante del arte, patrocinó en 1955 la copia en tejido encargada por Picasso al taller de Jacqueline de la Baume Dürrbach.

A la muerte de Rockefeller, su primera esposa, Margaretta, donaba el tapiz a la sede neoyorquina de Naciones Unidas, que colgó la obra en el pasillo que conduce a la sala del Consejo de Seguridad. El emplazamiento de ese grito antibelicista se reveló tremendamente incómodo años más tarde, durante las sesiones que el Consejo consagraba a la intervención militar en Irak. El 5 de febrero de 2005, coincidiendo con una intervención en pro de la guerra del entonces secretario de Estado americano, Colin Powell, la obra amaneció cubierta por una cortina azul.

"Ese fondo es más apropiado para las cámaras", esgrimió un portavoz de la ONU para justificar el desafortunado episodio, que vuelve a ser evocado ahora en la instalación de Macuga para la Whitechapel: una escultura cubista de Powell a tamaño natural acompaña a sendos tapices que simbolizan los conflictos de Irak y Afganistán, aunque entre todo el despliegue sobresale el mensaje del Guernica, cuya versión en tejido retiene toda la fuerza de la pintura original.

La pieza permanecerá a lo largo de los próximos 12 meses en la galería del este de Londres, uno de los principales centros culturales públicos de la capital británica y ubicado a un paso de la City. El espacio reformado de la Whitechapel encadena ocho salas de exposiciones, estudios y sala de lectura, y hoy tiene en el regreso del Guernica el mejor cartel publicitario de su nueva etapa.

lunes, 30 de marzo de 2009

Brawn, ingenio o trampa

FÓRMULA 1 | GP DE AUSTRALIA

Brawn, ingenio o trampa

Button conduce su Brawn GP durante el GP de Australia. (Foto: REUTERS)
Ampliar foto

Button conduce su Brawn GP durante el GP de Australia. (Foto: REUTERS)

Actualizado lunes 30/03/2009 11:14 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
JAIME RODRÍGUEZ

MADRID.- La Fórmula 1 mira con asombro a sus nuevos dominadores, el equipo Brawn GP, salvado a última hora de la desaparición y con una velocidad inalcanzable para el resto.

¿Qué es el equipo Brawn GP?

Es la denominación de la antigua escudería Honda, a la deriva desde que el gigante japonés de la automoción abandonara el campeonato por culpa de la crisis. Ross Brawn salvó hace un mes la marca tras obtener un adelanto de Bernie Ecclestone de los derechos televisivos, un finiquito de 60 millones de Honda y lograr un potente motor Mercedes.

¿Cómo es posible que haya pasado de la ruina al triunfo?

Desde hace 15 meses, Brawn comenzó a trabajar en el nuevo coche según el revolucionario reglamento de 2009. Al cerrar el pasado año Super Auguri, el segundo equipo de Honda, se quedó con sus ingenieros para que se centraran en el monoplaza futuro. La potencia de Honda (con dos túneles de viento y una notable inversión) les ayudó a lanzar el proyecto.

¿Quién es Ross Brawn?

Ross Brawn se ha convertido en dueño del equipo y le ha dado su apellido, tras ser fichado por Honda como jefe de escudería el pasado año. Ingeniero inglés, ganó junto a Michael Schumacher siete títulos mundiales.

¿Utiliza piezas ilegales?

Sus rivales han denunciado los polémicos difusores traseros de Brawn, Toyota y Williams por considerarlos fuera de las medidas que marca el reglamento. La FIA decidirá el 14 de abril sobre su legalidad. Si los prohíbe, no quitará a los equipos implicados los puntos obtenidos en las carreras.

¿Qué aporta el difusor?

Ofrece una salida de aire que aumenta el agarre del monoplaza en la parte trasera. Se estima que proporciona seis décimas por vuelta, una gran ventaja en la F1.

¿Tiene futuro la escudería?

Si les validan el difusor, serán los grandes favoritos al triunfo en el Mundial. Su apoyo económico se sustenta en un acuerdo de patrocinio con el millonario británico Richard Branson, dueño de la multinacional Virgin.

Y entonces llegó Richard Branson

Y entonces llegó Richard Branson

El dueño de Virgin alivia a última hora al Brawn GP, que necesitaba ingresos para salvar 300 puestos de trabajo

MANEL SERRAS - Melbourne - 30/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 9 votos
Imprimir Enviar

No andaban equivocados Max Mosley, el presidente de la FIA, y Bernie Ecclestone, el patrón del circo, cuando proclamaban, hace sólo unas semanas, que una espectacular caída de los costes de la fórmula 1 permitiría la entrada de nuevos patrocinadores y equipos en el Campeonato del Mundo. Entre ellos está el magnate Richard Branson, dueño de Virgin Group, que firmó este fin de semana un acuerdo con el nuevo equipo Brawn GP, aunque sin hacer público el coste ni la duración. Ross Brawn tenía urgencia para ingresar dinero y poder asegurar los puestos de los 300 trabajadores de la escudería. Y Virgin, que curiosamente había declinado la posibilidad de comprar el viejo equipo Honda, ha resuelto el problema, probablemente para los próximos tres años.

La noticia en otros webs

El multimillonario explica que entra en la F-1 porque los costes bajarán radicalmente

Sin embargo, el propio Branson demostró un gran interés en anunciar los motivos que le han llevado a modificar su decisión de no entrar en la F-1. El primero, el fundamental para él, es la promesa de que los presupuestos de los equipos van a bajar de forma radical. "Eso es lo que Ecclestone acaba de asegurarnos", comentó en el acto de presentación del acuerdo con Brawn. Las escuderías han reducido en más de un 40% sus presupuestos esta temporada y en el seno de la asociación de equipos (FOTA) está cada vez más cercana la posibilidad de unificar criterios sobre un límite presupuestario que no supere los 100 millones de euros anuales en cada uno a partir de 2011. La cifra queda muy lejos de los 33 millones propuestos por la FIA.

Pero la revolucionaria reducción planteada por Mosley y secundada por Ecclestone ha provocado ya una reacción inmediata en la FOTA. Al margen del equipo USA F-1, que quiere entrar el próximo año en la parrilla si los costes se ajustan a su presupuesto, otros grupos han mostrado también interés.

La segunda razón esgrimida por Branson es la necesidad de trabajar para imponer un carburante limpio, que no contamine, en la F-1. "A través de la empresa American Gevo, estamos invirtiendo mucho dinero en lograr combustibles no contaminantes para nuestros aviones. Y creo que podríamos implantar también un carburante, que podría llamarse virgin fuel, que no produjera anhídrido carbónico y que resultara tan efectivo como el sucio actual". Branson no llega de vacío. Entra en una F-1 que va a la baja en sus presupuestos por la crisis económica, pero llega con una maleta llena de proyectos que pueden reportarle pingües beneficios.

Su llegada ha sido celebrada por todos. Ron Dennis, ahora directivo de McLaren, afirmó: "La entrada de Branson es en sí misma una excelente noticia para la F-1. Pero no debe ser considerada un esnobismo. Al contrario, a pesar de la crisis, la F-1 continúa siendo un buen escaparate que mantiene una remarcable robustez". Es verdad que el próximo año Renault y Williams van a perder sus principales patrocinadores, ING y RBS (Royal Bank of Scotland) y también que BMW cortará con FxPro y Gauteng. Pero todo eso responde a una crisis general que, como recuerda Dennis, ha provocado también la salida de AIG del Manchester United.

En la fórmula 1 sigue habiendo más entradas que salidas. McLaren ha firmado con Akzo Nobel; Red Bull, con Casio, Nautilus y Trust; Toyota ha renovado con Panasonic, y Williams, con Phillips y Allianz. Y el Santander saltará en 2010 de McLaren a Ferrari con una inversión mayor. Y ello a pesar de las disputas internas entre Ecclestone, Mosley y la FOTA. ¿Excesivo protagonismo? Tal vez. Pero los tres saben que el negocio es demasiado bueno. Están condenados a entenderse.

Cómo modificar el difusor

JOAN VILLADELPRAT Gran Premio de Australia

Cómo modificar el difusor

JOAN VILLADELPRAT 30/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 33 votos
Imprimir Enviar

La evidencia de la superioridad que da a sus coches el difusor de los Brawn GP, Toyota y Williams ha llevado ya a las demás escuderías a comenzar a trabajar en cambiar esas piezas en sus monoplazas. No es fácil, porque el difusor es uno de los elementos más complejos del vehículo y el que concede más carga aerodinámica. Como consecuencia es fundamental para lograr más tracción y para conseguir calentar bien los neumáticos. Su aportación es trascendental porque, además, no crea resistencia al aire como ocurre con los alerones, cuya función es sólo balancear el coche.

Por su complejidad, modificar un difusor lleva su tiempo. Pero la mayor parte de las escuderías están convencidas de que la Corte de Apelación, que investigará el caso el próximo día 14, no fallará contra la interpretación de estas tres escuderías porque antes de ponerse a trabajar en sus difusores pidieron a la FIA si estaban dentro de la legalidad y obtuvieron una respuesta afirmativa. McLaren ya probó en Jerez, hace 15 días, un nuevo difusor que le ofreció una mejora importante en el rendimiento de su coche. Y Renault está también trabajando en modificar el suyo y ha anunciado que podría tenerlo a punto para Barcelona.

Frente a esta situación hay dos planteamientos: realizar un difusor completamente nuevo o modificar simplemente la parte central -la que está debajo de la luz roja trasera- y encontrar allí la carga aerodinámica que ahora les falta. En el primer caso, la solución es mucho más compleja y el resultado tardaría entre tres semanas y un mes en poder aplicarse al coche. En el segundo, bastarían entre 20 y 25 días. En ambos casos, lo primero que hay que hacer son estudios aerodinámicos en el túnel de viento partiendo de un modelo al 60% de la pieza real. Y después hacer un molde para crear el difusor a escala real. Si lo que se modifica es sólo la parte central del difusor -la fundamental en Toyota, Brawn y Williams- no será necesario cambiar los puntos de anclaje de la suspensión ni de la carrocería. Todo el suelo del coche forma parte del difusor, pero no habrá que tocar más que la rampa trasera y adaptar la parte central a las nuevas exigencias del difusor.

Pero si se pretende hacerlo nuevo, entonces el trabajo se multiplica porque hay que rediseñar partes muy importantes del coche, entre ellas la suspensión trasera, los anclajes de la carrocería y todo el suelo. Ross Brawn, que es un analista muy frío y calcula hasta el último detalle, lleva ventaja a todos los demás porque buscó los límites reglamentarios y consultó sus dudas a los técnicos de la FIA. Mientras los demás técnicos pensaron que el reglamento de 2009 obligaba a hacer un difusor uniforme y con el mismo perfil, Brawn partió de la normativa de 2008 para aplicar la nueva y comprobó que la de 2009 era poco concreta en la parte central de esta pieza. La función principal del difusor es extraer el aire a la máxima velocidad posible para conseguir una depresión debajo del coche y una succión al suelo.

La lectura de las normas que realizó Brawn fue brillante, porque conocía el reglamento mejor que nadie. Por eso su coche es el mejor diseñado de la parrilla. Su ventaja sobre los demás no proviene sólo del difusor, que es una parte muy importante, sino también de lo innovadores que son algunos de sus planteamientos. Por ejemplo, no hay ningún alerón delantero tan trabajado a nivel aerodinámico. Todos los detalles de los contornos, de la parte central, del morro han requerido de muchas horas en el túnel de viento y de constantes pruebas en la pista. Ahora, en cambio, los equipos que necesiten cambiar sus difusores no podrán probarlos en la pista porque los tests han sido prohibidos durante la temporada. Las piezas deberán pasar del túnel de viento al coche de los viernes de carrera, porque el simulador no ayuda en este aspecto. Y eso puede acarrear un retraso notable.

El enésimo milagro de Ross Brawn

CRÓNICA: Gran Premio de Australia

El enésimo milagro de Ross Brawn

El ingeniero y ahora patrón británico ha creado el mejor coche de la parrilla, con el que Button ganó en Melbourne y Barrichello fue segundo - Batacazo de Ferrari y remontadas de Hamilton y Alonso

MANEL SERRAS - Melbourne - 30/03/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 50 votos
Imprimir Enviar

El nuevo curso de la fórmula 1 se abrió en Melbourne con una excelente noticia: el doblete de un equipo debutante, el Brawn GP. Una escudería sin recursos a la que muchos dieron por enterrada en diciembre, cuando Honda anunció que abandonaba su equipo, y que firmó con su único patrocinador, Virgin, justo antes de salir a correr la clasificación del sábado, arrasó a los grandes constructores que tienen presupuestos tres veces superiores. No podía pedirse más en tiempos de crisis. Una demostración palpable de que la inteligencia, la habilidad y los conocimientos valen en ocasiones más que el dinero. Ferrari se dio el gran batacazo, Hamilton, soberbio, concluyó tercero y Fernando Alonso, quinto.

Su historial le avala: trabajó en el Benetton y el Ferrari que dieron gloria a Schumacher

La sanción a Trulli llevó a Hamilton al tercer puesto y a Alonso al quinto

Jenson Button y Rubens Barrichello, los dos pilotos que ayer llevaron el Brawn hasta lo más alto del podio, pueden dar buena fe de ello. Ambos tenían muchas cuentas pendientes con la fórmula 1. Los dos habían sido vilipendiados por comentarios humillantes que les recordaban constantemente sus carencias y su incapacidad para conquistar carreras. Button no ganaba desde 2006, en Hungría, en un día lluvioso y marcado por las incidencias en el que Pedro Martínez de la Rosa acabó segundo. Barrichello no se había anotado ninguna desde que dejó Ferrari en 2004.

En el paddock se habían vertido muchas dudas sobre la calidad de estos pilotos. A Button comenzaba a considerársele una promesa rota. Una victoria, a sus 29 años, era un bagaje pobre para el británico, que había contado con algunos coches teóricamente buenos. La realidad fue siempre contra las hipótesis en su caso: siempre llegó a las escuderías o después o antes de su mejor momento. Le ocurrió en Williams, que había vivido ya sus mejores tiempos, y volvió a sucederle en Benetton-Renault, que estaba todavía preparando el coche que dio a Fernando Alonso dos títulos. En Honda nunca tuvo uno ganador.

Y todo eso adquirió una relevancia extraordinaria ayer porque se demostró que el problema no era el piloto. Lo que dejó patente el triunfo de Button fue que él tenía razón: que con un buen coche en sus manos era capaz de conducirlo de forma brillante hasta la victoria. La cuestión era obtenerlo. Ése fue el trabajo extraordinario que realizó Ross Brawn todo el año que pasó en Honda. Cuando la marca japonesa anunció su retirada a principios del pasado diciembre, Brawn sabía ya que tenía una joya en las manos. Y no quería perderla. "No nos quedó más remedio que quedarnos con el viejo equipo Honda y ponerle nuestro nombre", dijo como justificándose por ser el propietario.

Honda había invertido dinero, mucho dinero, pero fue sobre todo la sabiduría de Brawn la que hizo el milagro. Había dos razones fundamentales. La primera, que Brawn no es un don nadie. Su historial le avala. Había estado trabajando en Benetton en los noventa y fue uno de los artífices del coche que dio a Michael Schumacher sus dos primeros títulos mundiales en 1994 y 1995. Después, el alemán le cogió de la mano y se lo llevó a Ferrari para convertirle en su hombre de confianza en la mejor etapa de la marca italiana: juntos ganaron otros cinco títulos consecutivos entre 2000 y 2004. Cuando en 2008 llegó a Honda, Button y Barrichello respiraron. Pero, cuando la gente comprobó que los resultados no mejoraban, surgieron los primeros comentarios cuestionando sus conocimientos. Pero a Brawn no se le había olvidado nada. Lo tenía todo tan claro que decidió no invertir ni un minuto en un proyecto, el del Honda 2008, que había fracasado. Y dedicó todos sus esfuerzos y los del departamento de investigación de la marca japonesa al coche de 2009.

La segunda razón que posibilitó el milagro fue que Brawn conocía a la perfección el reglamento para esta temporada porque la FOTA (la asociación de equipos) le había designado como delegado técnico ante la FIA (la federación internacional). Además, su inteligencia interpretativa, su habilidad, su experiencia y sus conocimientos técnicos le permitieron hacer una lectura del mismo que nadie más fue capaz de hacer. "El Brawn no es sólo su difusor. Es un todo, muy bien diseñado, aerodinámicamente perfecto, con los alerones mejor trabajados de la parrilla y con soluciones imaginativas", reconoció Alonso.

Cuando el proyecto estaba prácticamente en la calle, Honda se retiró. No hubo dinero para estudiar la incorporación del KERS (freno regenerador de energía), pero ayer se demostró que no era tan importante como un buen difusor. El Brawn es hoy el mejor coche, razón fundamental por la que Button logró la segunda victoria de su vida y Barrichello fue segundo. Es también la razón del desastre que sufrieron los grandes, especialmente Ferrari -ni Massa ni Raikkonen acabaron-, sólo maquillado por el desgraciado incidente entre Kubica y Vettel -se engancharon cuando el polaco intentaba adelantar y el alemán le arrastró, por lo que tuvieron que abandonar a falta de tres vueltas- y la penalización de Trulli -25s por adelantar a Hamilton con el coche de seguridad en la pista- que dejaron a Hamilton tercero y a Alonso quinto.

domingo, 29 de marzo de 2009

Nina Simone Mood Indigo

Nina Simone - My Way

Nina Simone - My Way

My Baby Just Cares for Me-Nina Simone (traducida)

Nina Simone - My Baby Just Cares For Me (Live @ Montreux)

Louis Armstrong - Mack The Knife - 1959

Louis Armstrong - C'est si bon (1962)

Louis Armstrong - Nobody Knows the Trouble I've Seen (1962)

Louis Armstrong - When The Saints Go Marching In

Louis Armstrong

Louis Armstrong

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo bueno Wikipedia:Artículos buenos


Información general
Personal
Nombre
Louis Daniel Armstrong
Nacimiento
4 de agosto de 1901
Origen
Nueva Orleans, Louisiana
Muerte
6 de julio de 1971
Ocupación(es)
Trompetista, Vocalista
Artística
Alias
Satchmo, Pops
Género
Jazz
Instrumento(s)
Trompeta, Voz
Período de actividad
19011971
Web

Louis Armstrong[1] [2] (Nueva Orleans, 4 de agosto de 1901[3]6 de julio de 1971), también conocido como Satchmo y Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz.

Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.[4]

Los logros de Satchmo escapan a lo meramente artístico o personal, pues se convirtieron en símbolo de la creatividad del negro americano.[5]

Contenido

[ocultar]

Biografía [editar]

Primeros años [editar]

Louis Armstrong nació en el seno de una familia muy pobre y en uno de los barrios marginales de Nueva Orleans. La miseria se agudizó cuando su padre, William Armstrong, los abandonó. Louis era entonces un niño y pasaría su juventud en un difícil vecindario de las afueras de la ciudad.

No existían antecedentes musicales en su familia, por lo que su interés por este arte surgió a partir de la escucha de las célebres bandas de Nueva Orleans, que desfilaban habitualmente por las avenidas de la ciudad.

Aprendió, en primer lugar, a tocar la corneta en la banda de la Nueva Orleans Home for Colored Waifs, un reformatorio para niños de color abandonados a donde había sido enviado en varias ocasiones por delitos menores, como por ejemplo el haber disparado al aire durante una Nochevieja. Allí, aconsejado por el director del reformatorio, Joseph Jones, y el profesor Peter Davis, optó por la trompeta entre otros instrumentos.

En 1914, tras su salida del reformatorio, trabajó como vendedor de carbón, repartidor de leche, estribador de barcos bananeros y otros empleos del mismo tipo. Empezó también a trabajar en los cabarets de Storyville, donde estaban concentrados todos los locales nocturnos de la ciudad; allí conoce al cornetista Joe King Oliver, quien fue su mentor y casi una figura paternal para él.[6]

Al tiempo, seguía con atención todos los desfiles de las bandas de música habituales en la ciudad y escuchaba a los músicos veteranos cuantas veces podía, aprendiendo de Bunk Johnson, Buddy Petit y, sobre todo, de Joe King Oliver.

Entre 1918 y 1919, ya con una bien ganada reputación como cornetista, fue contratado por el director de orquesta Kid Ory, gracias a una recomendación de Joe King Oliver, que había dejado el puesto de cornetista. Louis llegó por este camino a tocar en algunas de esas orquestas de Nueva Orleans, incluyendo aquellas que viajaban por los ríos, como por ejemplo la renombrada orquesta de Fate Marable, que realizó una gira en un buque de vapor a lo largo de todo el Misisipi. El propio Armstrong describiría esta época con Marable como "su estancia en la universidad", ya que le proporcionó una enorme experiencia en el trabajo con arreglos escritos. Cuando Joe Oliver abandonó la ciudad en 1919, Armstrong ocupó el lugar de Oliver en la banda de Kid Ory, por entonces el grupo de swing más importante de la ciudad.

Comienzos de su carrera musical [editar]

En 1922, Armstrong se unió al éxodo generalizado de músicos que se produjo hacia Chicago, a donde había sido invitado por Joe King Oliver para incorporarse a su Creole Jazz Band como segundo cornetista. La orquesta de Oliver era, a comienzos de los años veinte, la mejor y la más influyente agrupación de swing de Chicago, en una época en que la ciudad era el centro del jazz; fue en este momento cuando la popularidad de Armstrong empezó a incrementarse de forma exponencial.

En 1923, Armstrong hizo su debut con la orquesta de Oliver para el sello discográfico Okeh Records. En sus primeras grabaciones se incluyeron algunos solos y apartes como segunda corneta de la banda; en 1924, sin embargo, ya era el solista más importante y más creativo del grupo. En febrero de 1924 se casó con Lillian Hardin, pianista de Oliver, quien lo animó a abandonar a este para alcanzar mayores metas artísticas. Así, se separó amistosamente de Oliver y, tras trabajar brevemente con Ollie Powers, se marchó a Nueva York.

Su fama llegó rápidamente a oídos del mejor director de orquesta negro del momento, Fletcher Henderson, quien le ofreció un contrato para que se uniese a su banda, la Fletcher Henderson Orchestra, la principal banda afroamericana de la época. Armstrong se cambió a la trompeta para armonizar mejor con los otros músicos de su sección orquestal y debutó con ella el 29 de septiembre de 1924 en el Roseland Ballroom de Nueva York. Tras decidirse a aprender a leer música, en sólo un año revolucionó el estilo y la forma de tocar de sus compañeros y grabó con las mejores cantantes de blues de la época, como Bessie Smith.[6]

Durante este periodo, hizo también muchas grabaciones de forma independiente con los arreglos de un viejo amigo de Nueva Orleans, el pianista Clarence Williams, como por ejemplo unos dúos con su "rival" musical Sidney Bechet y una serie de acompañamientos con los Blues Singers.

Los Hot Five y los Hot Seven [editar]

En 1925 regresó a Chicago para unirse a la orquesta de Lil en el Dreamland Ballroom; empezó a grabar bajo su propio nombre para el sello OKeh acompañando a dos formaciones creadas por él llamadas Hot Five y Hot Seven, produciendo éxitos como "Potato Head Blues", "Muggles" (una referencia a la marihuana, la cual tendía a consumir desde siempre) y "West End Blues".

El trabajo de Armstrong con ambos grupos se convertiría en clásico dentro de la historia del jazz, siendo enormemente influyente y reinterpretado.[7]

Fuera del estudio continuó tocando con Big Bands, como por ejemplo las de Erskine Tate y Carroll Dickerson, y su repertorio comenzó a cambiar hacia canciones populares como "Ain't Misbehavin". Apoyado ahora por la prestigiosa banda de Dickerson, anunciada como su propia orquesta, Armstrong aplicaba su forma virtuosa de tocar la trompeta y su encantadora manera de cantar con enorme efecto a las melodías populares de la época. La aparición en 1926 de "Heebie Jeebies" supone la primera muestra del estilo vocal llamado scatting, que Armstrong haría famoso: un solo instrumental cantado mediante sonidos o palabras sin ningún sentido.

Armstrong regresó a Nueva York en 1929, luego se trasladó a Los Ángeles en 1930 y después realizó una gira por Europa a partir de 1932 (regresaría dos años después, en 1934), consiguiendo un espectacular éxito en París.[6] La aparición de Joe Glaser en 1935 como su representante y la contratación de la orquesta de Louis Russell como formación de apoyo de Armstrong, establecieron el curso de los acontecimientos durante el resto de la década, en la que Armstrong pasó de ser una simple figura del jazz a un destacado miembro de la industria del entretenimiento en general.

En 1940, Glaser rompió su relación comercial con la big band de Russell y contrató a nuevos músicos: esta unidad fue el principal apoyo con el que contó Armstrong hasta 1947. El cambio de aquel año fue presagiado por la grabación de la banda sonora de la película Nueva Orleans, en la que aparecía Louis, y en la que se interpretaban obras del repertorio clásico del jazz a cargo de un pequeño grupo.

Tras pasar muchos años de gira, se asentó permanentemente en Queens, Nueva York, en 1943. Aunque no ajeno a la vicisitudes del Tin Pan Alley y del negocio musical controlado por gángsters, Louis continuó desarrollando su técnica y su carrera musical.

Durante los siguientes treinta años, Armstrong llegó a actuar una media de trescientas veces por año. En los años cuarenta, las big bands entraron en decadencia debido a los cambios en el gusto del público: muchas salas de baile cerraron y entre los nuevos medios de comunicación como la televisión y el auge de nuevos tipos de música, las big bands y el swing pasaron a un segundo lugar. Se hizo imposible mantener y financiar orquestas itinerantes de 16 músicos.

The All Stars [editar]

Hacia 1947, Armstrong redujo su banda a seis instrumentos, volviendo así al estilo Dixieland que lo había hecho famoso al principio de su carrera. Este grupo fue llamado All Stars y estaba formado por Armstrong (voz y trompeta), Jack Teagarden (trombón), Barney Bigard (clarinete), Earl Hines (piano), Big Sid Catlett (batería) y Arvell Shaw (contrabajo). Con ellos, Louis Armstrong se presentó el 13 de agosto de 1947 en el club Billy Berg's de Los Ángeles. Por la agrupación pasaron otros músicos en diferentes etapas: Trummy Young (quien tocó con Dizzy Gillespie desde 1944), Marty Napoleon, Billy Kille, Edmond Hall, Danny Barcelona, Tyree Glenn y Barrett Deems. Durante este periodo, realizó muchas grabaciones y apareció en alrededor de treinta películas.[6]

En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: "Hello, Dolly". La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles. Armstrong también obtuvo por el disco un premio Grammy al Mejor Cantante masculino y fue nominado a Mejor Disco del año. En este álbum se encuentra, también, otro tema clásico de Armstrong: "Jeepers Creepers".

Fallecimiento [editar]

Armstrong tuvo trabajo hasta pocos años antes de su muerte y, aunque en ocasiones en sus últimos años se inclinase hacia algunas interpretaciones triviales, en otras era capaz de demostrar un todavía asombroso dominio de la técnica y de la intuición musical que dejaba perpleja a su propia banda.

Entre sus numerosos destinos artísticos, estuvieron lugares de África, Europa y Asia, bajo el patrocinio del Departamento de Estado de los Estados Unidos; el éxito fue tan grande que terminó por ser conocido como "Ambassador Satch" (embajador Satch).

Debido a problemas de salud, restringió sus actuaciones a lo mínimo hacia el final de su vida, aunque seguiría tocando hasta el día de su muerte.

Louis Armstrong sufrió un ataque al corazón en 1959, del cual se pudo recuperar para seguir tocando. Pero un segundo ataque al corazón en 1971, le obligó a guardar reposo durante dos meses. Se reunió nuevamente a tocar con su grupo el 5 de julio de ese mismo año y, al día siguiente, murió mientras dormía por complicaciones de su corazón, justo un mes antes de cumplir 70 años.

Personalidad [editar]

Autógrafo de Louis Armstrong.

El apodo Satchmo, o Satch, es una abreviación de Satchelmouth ("boca de bolsa"). En 1932, el entonces editor de la revista Melody Maker, Percy Brooks, saludó a Armstrong en Londres diciendo "Hello, Satchmo!", abreviando Satchelmouth (probablemente, sin intención), y tal apodo tuvo éxito. A comienzos de su carrera también era conocido como Dippermouth ("boca de cucharón").

Ambas referencias tienen que ver con la forma en que embocaba su trompeta mientras tocaba. La situaba sobre sus labios de tal forma que tras muchas horas de interpretación, surgía en su labio superior una hendidura, de ahí el término "Dippermouth". Esta hendidura se puede observar en muchos retratos de Louis de ese periodo y tuvo que ver con la orientación de su carrera hacia el canto debido a que le llegó a suponer una traba a la hora de tocar la trompeta. En cualquier caso, tras un periodo en que no la tocó, enmendó su forma de tocar el instrumento y continuó con su carrera instrumental. Los amigos y algunos músicos cercanos le llamaban también Pops, que es como Armstrong se dirigía normalmente a ellos (excepto a Pops Foster, a quien siempre llamaba "George").

El apodo "Satchmo" y la cálida personalidad sureña de Armstrong, combinados con su apego natural al espectáculo y a la búsqueda de una respuesta en el público, condujeron a la creación de un personaje público -la sonrisa, el sudor, el pañuelo- que terminó por ser al final de su carrera un tanto afectado y, según muchos, casi una caricatura racista de sí mismo.

Fue también criticado por aceptar el título de "King of The Zulus" (en la comunidad afroamericana de Nueva Orleans, un título honorífico para el jefe del carnaval negro Krewe, pero desconcertante y ofensivo para los foráneos por su vestido tradicional de falda verde y maquillaje de negro intentando satirizar las actitudes sureñas blancas) en el Mardi Grass (una celebración del carnaval) de 1949.

La aparente insensibilidad racial de Armstrong al aceptar el título y el disfraz de King of the Zulus han sido vistos en ocasiones como parte de un defecto mayor de Armstrong: donde algunos vieron una personalidad gregaria e introvertida, otros veían a alguien que se esforzaba por atraer al público blanco aun a costa de convertirse en una caricatura de artista. Algunos músicos criticaron también a Armstrong por tocar ante audiencias segregadas y por no tomar una postura clara en el movimiento por los derechos civiles, sugiriendo que era un Uncle Tom (véase para el concepto asociado al término el artículo tío Tom). Billie Holiday, por su parte, siempre le disculpaba subrayando en él su gran corazón.

Con todo, Louis Armstrong fue un apoyo financiero muy importante para el Dr. Martin Luther King Jr. y para otros activistas por los derechos civiles, aunque siempre prefiriese trabajar en esos asuntos de forma muy discreta, sin mezclar sus ideas políticas con su trabajo como artista.

Las pocas excepciones en que no cumplió esta norma se convirtieron entonces en muy efectivas: la crítica de Armstrong al presidente Eisenhower, llamándole "two-faced" (con dos caras) y cobarde debido a su inacción durante el conflicto de la segregación racial escolar en Little Rock, Arkansas, fue noticia nacional en 1957. También protestó cancelando una gira por la Unión Soviética en nombre del Departamento de Estado diciendo que "por la forma en que están tratando a mi gente en el sur, el gobierno podría ir al infierno" y que él no podía representar a su gobierno fuera del país cuando estaba manteniendo un conflicto con su propio pueblo.

Fue alguien especialmente generoso, hasta el punto de decirse de él que había gastado tanto dinero en los demás como en sí mismo.

Por otra parte, Armstrong estuvo constantemente preocupado por su salud y por sus funciones corporales. Utilizó con frecuencia laxantes como forma de controlar su peso, una práctica que le llevó a fomentarla públicamente aportando su experiencia y opiniones en el libro Lose Weight the Satchmo Way. El laxante favorito de Armstrong en su juventud era Pluto Water, pero posteriormente se hizo un entusiasta del remedio natural Swiss Kriss, que también publicitó siempre que se le quiso oír.

Música [editar]

Armstrong recibiendo un premio de manos de Joey Adams en Carnegie Hall.

En sus primeros años, Armstrong era conocido sobre todo por su virtuosismo con la corneta y la trompeta. Su mejor sonido trompetístico se puede escuchar en las grabaciones con sus Hot Five y Hot Seven. Las improvisaciones que hizo en aquellas grabaciones sobre estándares del jazz de Nueva Orleans y sobre otras canciones populares del momento, han resistido perfectamente el paso del tiempo hasta el punto de soportar la comparación con cualquiera de las hechas por otros intérpretes posteriores.

La generación más antigua de jazzistas de Nueva Orleans se refieren con frecuencia a sus improvisaciones como variaciones melódicas. Las improvisaciones de Armstrong fueron novedosas y sofisticadas en su época, aunque eran sutiles y melódicas. Lo que normalmente hacía era recomponer los temas populares que tocaba, haciéndolos más interesantes. El toque de Armstrong está lleno de alegres, inspiradas y originales melodías, saltos creativos y ritmos sutilmente relajados o dinámicos. El genio de estas composiciones tan creativas se origina en la técnica interpretativa de Armstrong, conseguida tras una práctica constante que amplió su gama, su tono y las capacidades de la trompeta. En estas grabaciones, Armstrong casi llegó a crear sin ayuda de nadie el papel del solista de jazz, convirtiendo lo que era en esencia una música colectiva de tipo folk en una forma de arte con enormes posibilidades para la expresión individual.

La actividad de Armstrong en los años veinte le llevó a tocar más allá de los límites de sus habilidades. Las grabaciones de los Hot Five, especialmente, presentan en ocasiones errores y omisión de notas, aunque son difícilmente perceptibles para una audiencia subyugada por unas actuaciones llenas de energía y espontaneidad. Hacia mediados de los años treinta, Armstrong alcanzó una seguridad plena al tener conciencia de lo que podía hacer y al realizar esas ideas con perfeccionismo.

A medida que su música progresaba y que su popularidad crecía, su canto también se convirtió en importante. Armstrong no fue el primero en grabar scat, pero fue uno de sus maestros y ayudó a popularizarlo. Consiguió un gran éxito con su interpretación de "Heebie Jeebies", con momentos de scat, y grabó "I done forgot the words" (Puedo olvidar las palabras) en mitad de su grabación de "I'm A Ding Dong Daddy From Dumas". Tales grabaciones fueron éxitos y el canto scat se convirtió en parte importante de sus actuaciones. Más allá de esto, no obstante, Armstrong experimentaba con su canto, acortando o alargando las frases, insertando improvisaciones, usando su voz de forma tan creativa como lo hacía con su trompeta.

Durante su larga carrera, tocó y cantó con los más importantes instrumentalistas y vocalistas; entre ellos, con Jimmie Rodgers, Bing Crosby, Duke Ellington, Fletcher Henderson, Bessie Smith y, especialmente, con Ella Fitzgerald. Su influencia sobre Bing Crosby es particularmente importante con relación al consiguiente desarrollo de la música popular. Armstrong grabó tres discos con Ella Fitzgerald: Ella and Louis, Ella and Louis Again y Porgy and Bess para Verve Records. Sus grabaciones sobre temas de Fats Waller en Satch Plays Fats y su disco Louis Armstrong Plays W.C. Handy en los años cincuenta fueron quizá sus últimas grabaciones creativas realmente importantes, aunque grabaciones posteriores como Disney Songs the Satchmo Way tiene sus momentos musicales relevantes. En cualquier caso, sus últimas grabaciones son criticadas como simples o repetitivas.

Armstrong logró a lo largo de su carrera un gran número de grandes éxitos con sus interpretaciones; entre ellos se cuentan "Stardust", "What a Wonderful World", "When The Saints Go Marching In", "Dream a Little Dream of Me", "Ain't Misbehavin'", "Stompin' at the Savoy", "We Have All the Time in the World" (parte de la banda sonora de la película de James Bond On Her Majesty's Secret Service y parte también de una anuncio de 1994 de Guinness), etc.

En 1964, Armstrong desbancó a The Beatles de lo alto del Billboard Top 100 con "Hello, Dolly", que proporcionó al intérprete de 63 años un récord en Estados Unidos al ser el artista de mayor edad en conseguir un número 1. En 1968, consiguió otro gran éxito en el Reino Unido con la altamente sentimental canción pop "What a Wonderful World", que copó las listas británicas durante un mes, aunque en Estados Unidos no tuviese tanto éxito. La canción caló todavía más en la conciencia popular cuanto fue usada en la película de 1987 Good Morning, Vietnam, alcanzando como consecuencia de ello una gran popularidad en todo el mundo. También sería utilizada 9 años más tarde en la película Doce monos.

Armstrong se aproximó a muchos tipos de música, desde el blues más enraizado a los arreglos más almibarados de Guy Lombardo, desde las canciones folk hispanoamericanas a sinfonías y óperas clásicas. Armstrong incorporó influencias de todas estas fuentes en sus interpretaciones, a veces provocando el aturdimiento de sus fans, que querían que el artista se mantuviese en una línea más convencional. Armstrong fue situado en el Rock and Roll Hall of Fame al ser considerado como una de sus primeras influencias. Algunos de sus solos de los años cincuenta, como por ejemplo la rockera versión del "Saint Louis Blues" del disco con WC Handy, muestran que la influencia fue recíproca.

Influencia y legado [editar]

Armstrong mirando una trompeta.

La influencia de Armstrong en el desarrollo del jazz es virtualmente inabarcable. Incluso se puede decir que a causa de su desbordante personalidad, tanto como figura pública en sus últimos años como intérprete, su contribución como músico y cantante ha podido ser infravalorada.

Como trompetista virtuoso, Armstrong tenía una toque único y un extraordinario talento para la improvisación melódica. A través de su toque, la trompeta emergió como un instrumento solista en el jazz. Fue un magnífico acompañante y músico de grupo, aparte de sus extraordinarias cualidades como solista. Con sus innovaciones, elevó el listón musical para todos los que vinieron detrás de él.

A Armstrong se le considera el inventor de la esencia del canto jazzístico. Tenía una voz extraordinariamente peculiar, grave y rota, que desplegaba con gran destreza en sus improvisaciones, reforzando la letra y la melodía de una canción con propósitos expresivos. Fue también un gran experto en el scat, e incluso de acuerdo con algunas leyendas lo había llegado a inventar él durante su grabación de "Heebie Jeebies" al verse obligado a improvisar sílabas sin sentido al caérsele las partituras al suelo. Billie Holiday, Bing Crosby y Frank Sinatra son ejemplos de cantantes influenciados por él.

Armstrong apareció en más de una docena de películas de Hollywood (aunque en pocas con cierta relevancia), habitualmente de director de banda o como músico. Fue el primer afroamericano en protagonizar un espectáculo radiofónico de ámbito nacional en los años treinta. Realizó también apariciones televisivas, especialmente en los cincuenta y sesenta, entre las que se incluyen apariciones en el The Tonight Show de Johnny Carson. Louis Armstrong tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en el 7601 Hollywood Boulevard.

Muchas de las grabaciones de Armstrong siguen siendo populares. Más de tres décadas después de su muerte, un gran número de ellas de todos los periodos de su carrera están accesibles al público en una forma que no lo estuvieron en vida de él. Sus canciones son emitidas y escuchadas habitualmente, y son honradas en películas, series de televisión, anuncios, e incluso en anime y juegos de ordenador. "A Kiss to Build a Dream on" fue incluida en el juego de ordenador Fallout 2, como acompañamiento de la introducción. Sus grabaciones con Joe Oliver y su Creole Jazz Band continúan siendo escuchadas como documentos del estilo grupal del jazz de Nueva Orleans. Demasiado a menudo, sin embargo, de Armstrong sólo queda su toque sublime de trompeta en medio de orquestas planas y convencionales. "Melancholy Blues", interpretada por Armstrong y sus Hot Seven, fue incluida en el Voyager Golden Record y enviada al espacio como representante de los más grandes logros de la humanidad.

Armstrong fundó una fundación no lucrativa para la educación musical de niños discapacitados y legó su casa y lo sustancial de sus archivos de escritos, libros, grabaciones y recuerdos a la City University del Queens College de Nueva York, todo ello una vez que se hubiese producido también la muerte de su mujer Lucille. Los Archivos de Louis Armstrong están abiertos a los investigadores y su casa fue abierta al público como museo el 15 de octubre de 2003.

El principal aeropuerto de Nueva Orleans lleva como nombre Aeropuerto Internacional Louis Armstrong.

Discografía [editar]

  • 1923: Louis Armstrong and King Oliver (Milestone)
  • 1923: Clarence Williams' Blue Five (CSB)
  • 1928: Hot Fives And Sevens, Vol. 3 (JSP)
  • 1931: Stardust (Portrait)
  • 1933: Louis Armstrong Sings the Blues (RCA)
  • 1947: Satchmo at Symphony Hall, Vol. 2 [live] (Decca)
  • 1949: Satchmo Serenades (Polygram Records)
  • 1951: Satchmo at Pasadena [live] (Decca)
  • 1954: Louis Armstrong Plays W.C. Handy (Columbia/Legacy)
  • 1955: Louis Armstrong at the Crescendo, Vol. 1 [live] (Decca)
  • 1955: Ambassador Satch (Columbia/Legacy)
  • 1955: Satch Plays Fats: The Music of Fats Waller (Sony)
  • 1955: Satchmo the Great (Sony)
  • 1956: Ella and Louis (Polygram Records)
  • 1956: Pasadena Civic Auditorium June 20, 1956 (Giants of Jazz)
  • 1957: Porgy & Bess (Polygram Records)
  • 1957: Ella and Louis Again (Polygram Records)
  • 1957: Louis Armstrong Meets Oscar Peterson (Polygram Records)
  • 1957: Louis and the Angels (Umvd Labels)
  • 1959: The Five Pennies (Decca)
  • 1960: Happy Birthday, Louis! Armstrong & His All-Stars (Omega)
  • 1960: Satchmo Plays King Oliver (Varese Sarabande)
  • 1961: Together for the First Time [With Duke Ellington] (Roulette)
  • 1963: Hello, Dolly! (Mca)
  • 1968: What a Wonderful World (Verve)
  • 1968: Disney Songs the Satchmo Way (Disney)
  • 1969: On Her Majesty's Secret Service (Capitol). BSO de 007 al servicio de su majestad.
  • 2002: The Best of Louis Armstrong: The Hot Five and Seven Recordings (Columbia/Legacy)
  • 2002: Satchmo Live (Orpheus Records)
  • 2006: Complete New York Town Hall & Boston Symphony Hall Concerts (DeFinitive)

Referencias [editar]

Notas [editar]

  1. Louis en español se pronuncia [Luii], con s muda.
  2. Algunas biografías y autores (así Frank Tirro, en Historia del jazz clásico, pág. 184) se refieren a Armstrong con un supuesto nombre completo: Daniel Louis Armstrong; se tiene constancia, no obstante, de que el mismo músico llegó a negar que Daniel formase parte de su nombre.
  3. Armstrong dijo que no estaba seguro de cuando había nacido, pero que celebraba su cumpleaños el 4 de julio. Habitualmente, citaba el año de 1900 cuando hablaba en público (aunque se refería a 1901 en su documento de la Seguridad Social y otros papeles archivados por el gobierno). Manejando los documentos de la Iglesia Católica de cuando su abuela lo llevó a a bautizar, el investigador de Nueva Orleans Tad Jones estableció como su fecha de nacimiento del 4 de agosto de 1901, fecha más aceptada en la actualidad.
  4. «laprensa.com - Louis Armstrong: gracia en el jazz». Consultado el 30 de enero de 2008.
  5. Frank Tirro, Historia del jazz clásico, pág. 185.
  6. a b c d «Biografía de Louis Armstrong: gracia en el jazz». Consultado el 30 de enero de 2008.
  7. A modo de ejemplo, la introducción de la trompeta de Armstrong en "West End Blues" permanece como una de las más famosas y celebradas improvisaciones de la historia del jazz.

Bibliografía [editar]

  • Armstrong, Louis and Brothers, Thomas. Armstrong, in His Own Words: Selected Writings. ISBN 0-553-06768-0.
  • Elie, Lolis Eric. A Letter from New Orleans. Gourmet. Reeditado en Best Food Writing 2006, por Holly Hughes. ISBN 1-56924-287-9.

Enlaces externos [editar]

Wikiquote